miércoles, 30 de septiembre de 2020
martes, 29 de septiembre de 2020
viernes, 25 de septiembre de 2020
jueves, 24 de septiembre de 2020
Efemérides de hoy: qué pasó un 24 de septiembre. Dato curioso
1928. Comienzan a funcionar los colectivos en Buenos Aires. A 20 centavos el boleto, la primera línea unió Plaza de Mayo con Floresta. Fue una iniciativa de taxistas, por lo que en un comienzo se lo conoció como “taxi-colectivo”. Pese a que el servicio de transporte de pasajeros en automotores ya funcionaba en Europa desde fines del siglo XIX, la mitología popular lo ubica como un invento argentino.
miércoles, 23 de septiembre de 2020
SEMANA DE LA LECTURA.....SEGUIMOS DISFRUTANDO AUDIOS....MIERCOLES -TIERRA
En la BiDDi podrás encontrar muchos más audios para poder disfrutar de la semana de la lectura!!!
martes, 22 de septiembre de 2020
Maratón de Lectura !!!!!
MARATON DIGITAL !!!!!
SEMANA DE LA LECTURA ......MARTES FUEGO
BIBLIOTECA DIGITAL DISTRITAL BiDDi click Encontrarás audios de diferentes autores grabados con las voces de los bibliotecarios de los distritos 7 y 8 para trabajarlos con los chic@ en cualquier parte del año!!! Hacé recorrido virtual y compartí!!!
lunes, 21 de septiembre de 2020
21 DE SEPTIEMBRE ....PRIMAVERA
Día de la primavera: se festeja en la Argentina, Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay. En el país se realizan festejos al aire libre en parques y plazas donde los jóvenes estudiantes son protagonistas. También se organizan festivales de rock, encuentros artísticos, actividades deportivas y creativas.
DIA DEL ESTUDIANTE ....21 DE SEPTIEMBRE
LUDOTECA DIGITAL DISTRITAL aquí encontrarán juegos y material recreativo para l@s estudiantes en su día
Se conmemora el 21 de septiembre y si bien coincide con el día de la primavera, la verdadera razón de la elección de esa fecha es que en ese día de 1888 llegaron a Buenos Aires los restos repatriados del prócer Domingo Faustino Sarmiento (15 de febrero de 1811 – 11 de septiembre de 1888), quien durante su presidencia fue responsable de la construcción de más de 801 escuelas. Este día los alumnos de los secundarios no concurren a clases.
Particularmente en la provincia de Jujuy se realiza la Fiesta Nacional de los Estudiantes, siendo declarada fiesta nacional y sede permanente de estos festejos, en los cuales se eligen reinas de todas las provincias argentinas. Este día los alumnos de los secundarios no concurren a clases.
En Argentina también se conmemora el 16 de septiembre la Noche de los lápices, fecha en la que se recuerda a estudiantes detenidos-desaparecidos por el la última dictadura cívico-militar. Esta fecha, además, visibiliza la importancia de la participación de los estudiantes en la vida política.
domingo, 20 de septiembre de 2020
viernes, 18 de septiembre de 2020
EFEMÉRIDES....18 DE SEPTIEMBRE
- 1854 - El paleontólogo Florentino Ameghino nace en Moneglia (Génova, Italia), aunque algunos lo dan como nacido en Luján (provincia de Buenos Aires). Obtuvo una valiosa colección de fósiles en sus excavaciones de Luján. Estas colecciones causaron admiración en París, en un congreso de antropología al que concurrió en 1878. Falleció en La Plata (provincia de Buenos Aires) el 6 de agosto de 1911
- 1887 - Nace en Buenos Aires el destacado director de teatro y autor dramático Armando Discépolo, autor de notables piezas del grotesco como "Mateo", "Stefano" y "Relojero". Murió en Buenos Aires en 1971.
miércoles, 16 de septiembre de 2020
martes, 15 de septiembre de 2020
lunes, 14 de septiembre de 2020
Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez fueron los primeros dos
bibliotecarios de la Nación
¿Por qué el 13 de septiembre
se celebra el Día del Bibliote
cario?

Cada 13 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Bibliotecario. Es
que ese mismo día, pero en 1810, el periódico de la Primera Junta de Gobierno
informaba la creación de la Biblioteca Pública de Buenos Aires y nombraba a
los primeros bibliotecarios de la Nación: Saturnino Segurola y Fray
Cayetano Rodríguez.
La iniciativa estuvo a cargo de Mariano Moreno,
también responsable de
la creación de un órgano de publicidad de la Junta (Gazeta de Buenos Ayres)
y la traducción y edición de El Contrato Social, de Jean-Jacques Rousseau.
El 13 de septiembre de 1810, en un artículo de Moreno titulado “Educación”
, la Gaceta de Buenos Aires anunciaba la creación de esta primera biblioteca
y los nombramientos de Dr. Saturnino Segurola (1776-1854) y Fray Cayetano
Rodríguez (1761-1823) como los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva
era de la Independencia de la República.
El día del bibliotecario fue establecido en 1942
por el Congreso de Bibliotecarios reunidos
en Santiago del Estero. En 1954, mediante el Decreto Nro.17.650/54,
la fecha fue instituida como "Día del Bibliotecario" a nivel nacional.
jueves, 10 de septiembre de 2020
Efemérides....10 de septiembre
Vicente Barbieri
Vicente Barbieri | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de agosto de 1903 ![]() Alberti (Argentina) ![]() | |
Fallecimiento | 10 de septiembre de 1956 ![]() Buenos Aires (Argentina) ![]() | |
Causa de la muerte | Tuberculosis ![]() | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta y periodista ![]() | |
Género | Poesía ![]() | |
Vicente Mauricio Barbieri fue un poeta argentino nacido el 31 de agosto de 1903 y fallecido el 10 de septiembre de 1956. Nacido en la ciudad de Alberti. Fue parte de la Generación de los 40, y es conocido por varias colecciones de poesía como El bailarín (1953), y otras. En los años 1955 y 1956 fue director de la revista El Hogar y presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Murió a la edad de 53 años de tuberculosis y fue galardonado póstumamente con el Premio Nacional de Poesía.
Nació el 31 de agosto de 1903, en el Cuartel Séptimo del Partido de Alberti, en un paraje campesino entre las localidades de Villa María y Coronel Mom.
Su madre, Blanca Marino, murió a los 13 días del nacimiento de Barbieri. Con tan solo once meses de vida, su padre lo llevó a la casa de doña Francisca Clemente, propietaria de una estanzuela conocida como “La Azotea”.1 Allí se crio y permaneció hasta los 16 años de edad, cuando la familia Clemente vendió aquellas tierras y tuvo que mudarse a Buenos Aires.
Poco se sabe de la estancia de Barbieri en Buenos Aires. Se tienen noticias de él hacia 1924, año en el que termina la conscripción en el Acantonamiento de Campo de Mayo.
En su cuaderno de memorias, titulado por él "El aldabón gris", Vicente Mauricio anota:
“…después de salir de la conscripción, encontrándome sin qué hacer y con veintiún años a mi disposición, se me ocurrió ‘largarme a rodar tierra’, y así recorrí todo el territorio de La Pampa y provincia de Buenos Aires. He dormido a campo raso, más allá de `punta de rieles’, en medio de los bosques de Caleufú, con toda la noche alrededor y un alto cielo de estrellas sobre mi cabeza…”¹
Más adelante dice:
“Trabajé en todo lo que se presentaba: peón de cuadrilla, tipógrafo, cargador de bolsas, periodista y… maestro rural.”¹
En 1930 regresa a Alberti y dirige el periódico Nueva Era, tribuna desde la cual defiende la causa de la Revolución del 6 de septiembre, encabezada por el General José Félix Uriburu. Dice Barbieri:
“Ese periódico lo único que me brindó fue hambre, persecución y pérdida de tiempo (…). Tuve que largar todo y huir de Alberti (allí fue donde fundé y fundí mi periódico, que apareció hasta el 31 de diciembre de 1932).”¹
Tras su marcha de Alberti, y durante todo el siguiente año, es redactor del periódico La Razón de Chivilcoy.
En 1934 se instala en Buenos Aires y comienza su vida literaria bohemia.[cita requerida] Nos cuenta de esa época:
“Como decía, mis ropas y mis zapatos se iban en banda. A veces, una colaboración de la hoy extinguida Revista Aconcagua me levantaba por unos días. Una vez estaba en la última. Era un jueves. Acababa de ponerse en venta un número de la gloriosa revista Caras y Caretas; desganado y medio rengueando por los zapatos rotos, me arrimé a un kiosco para revisar ‘de ojito’ la revista, que no podía comprar. ¡Casi me caigo de emoción cuando vi mi colaboración publicada en la primera página, en color e ilustrada por Álvarez! Me fui corriendo –es decir, rengueando para que no se me desprendiera toda la suela- y doblé por la esquina de Avenida y Chacabuco. [cita requerida]En el número 131 estaba la redacción y administración de Caras y Caretas. Allí me pagaron en seguida cuarenta pesos. ¡Cuarenta pesos, así de golpe! Volví por Chacabuco hasta Avenida, me metí en la primera zapatería que encontré (los zapatos era lo más [cita requerida]urgente).”¹
A finales del año 1936, el diputado provincial Juan Carlos Cánepa, ofrece a Barbieri un empleo –que este acepta gustoso- en la Oficina de Prensa e Información de la Gobernación, en la ciudad de La Plata.
“Aquella quieta ciudad, el alejamiento, la tranquilidad –por un tiempo- de tener comida todos los días y una cama segura, ¡por Dios que me hacía mucha falta!”¹
1937 y 1938 fueron años de calma para mí: leer, pensar, dudar, dormir… Repasé a los clásicos, pensé mucho en Dios, en mi infancia, que fue tan piadosa allá en ‘La Azotea’, y me parecía volver poco a poco a una claridad de la que nunca debí alejarme.”¹
En 1939 publica Fábula del Corazón, su primer libro de poemas, dando comienzo a una nueva etapa en su vida.
“La década que va desde 1941 hasta 1950 inclusive fue auspiciosa, dramática y decisiva para la vida y la obra de Vicente Barbieri. Durante ese período contrajo matrimonio, adquirió la enfermedad largamente incubada, que al fin terminaría por tronchar su vida, y realizó, en las condiciones materiales más precarias y en las espirituales más ricas de exltación y plenitud creadora, mucho de lo mejor, más denso, depurado y representativo de su obra literaria en verso y prosa.”²
El 18 de abril de 1942 se casa con Irma Ester Nóbile. Pocos meses después enferma y se traslada a Córdoba con su mujer. Padecía una lesión tuberculosa en el pulmón izquierdo, lo que lo obligaba a someterse a sucesivas intervenciones quirúrgicas. En 1944 termina de escribir –aún viviendo en Córdoba- El Río Distante, su primer y más perfecta obra en prosa.
“A la Provincia de Buenos Aires / Albergue de infancias / Comarca de recuerdos / Zona de presente / y Oeste de futuros.” (Dedicatoria del autor).
Ese mismo año regresan a Buenos Aires, donde Barbieri es operado nuevamente; su salud empeora día a día. Sin embargo el período que va desde 1945 hasta la fecha de su desaparición en 1956, es para Barbieri una época de grandes logros en el terreno literario. Publicado en esta ciudad, "El Río Distante" fue seleccionado Libro del Mes y faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Asimismo aumentan considerablemente sus colaboraciones en publicaciones de toda índole, tanto en el ámbito nacional como internacional. En relación a la “fama” de Barbieri, Horacio Armani dice:
“
Hace años, Vicente Barbieri concentraba el elogio unánime de la crítica. Pocas veces un poeta centralizó el monopolio de las citas y el reconocimiento como él. No había crítico, ni tertulia, ni página literaria que no lo citara, reporteara o calificara como excepcional…”
En 1951 publica Desenlace de Endimión, laureado con el Premio Sarmiento de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), otorgado a la mejor obra en prosa publicada en ese año. El jurado estuvo integrado, entre otros, por: Enrique Banchs, Adolfo Bioy Casares y Manuel Mujica Láinez).
En 1953 publica El Bailarín (Primer Premio Nacional de Poesía, otorgado recién en 1957). En 1954 escribe El Intruso, obra publicada en 1958, luego del fallecimiento del poeta Albertino. En ese año se publica El libro de las mil cosas, con selección y prólogo de Vicente Barbieri.
El 29 de agosto de 1955 es elegido Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, cargo que desempeña hasta su muerte. El lunes 10 de septiembre de 1956, muere en su departamento de Avenida del Libertador número 540, de la Capital Federal. Sus restos son velados en la Sociedad Argentina de Escritores y el sepelio se efectúa en el Cementerio de la Chacarita. El 3 de octubre de ese mismo año se estrena Facundo en la Ciudadela en el Teatro Nacional Cervantes, pieza dramática en un prólogo y tres partes, escrita por Barbieri. El ministro de Comunicaciones de la dictadura, Luis María Ygartúa, hizo intervenir los más importantes periódicos para «reorientar» su mensaje, colocando en ellos a civiles favorables a la dictadura, designando a Vicente Barbieri como director de El Hogar y Crítica.
El 10 de septiembre de 1961, al cumplirse el quinto aniversario de su fallecimiento, sus restos fueron depositados en el Cementerio de Alberti. Su tumba, con verdadera justicia, fue orientada para que su cabeza mirara hacia el Río Salado (Buenos Aires). En la lápida colocada sobre su tumba están grabados los versos iniciales de La Balada del Río Salado:
“Era en la infancia, en juncos y rocíos / cuando lo vi pasar, arrodillado.”
miércoles, 9 de septiembre de 2020
RADIO ARGENTINA
Radio Argentina | ||
---|---|---|
Localización | Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ![]() | |
Frecuencia | Área Metropolitana de Buenos Aires: 570 de AM | |
Primera emisión | 27 de agosto de 1920 | |
Idioma | Español | |
Indicativo | LR2 | |
Estaciones hermanas | Radio Clásica | |
Radio Argentina es una estación de radio argentina que transmitió desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Significó un hito de las telecomuncaciones, ya que surgió de las primeras transmisiones radiofónicas en Argentina y también fue la primera emisora de habla hispana en el mundo.
Historia
El grupo pionero de la radiodifusión argentina estaba integrado por Enrique Susini, Luis Romero Carranza, César José Guerrico y Miguel Mujica. Seguía el avance de la telegrafía sin hilos de Guillermo Marconi que había sido aplicada a la radiotelefonía para comunicaciones militares durante la Primera Guerra Mundial, y que ya estaba dando lugar a los primeros ensayos de radiodifusión en algunos lugares del mundo.
Para 1920 el conjunto consiguió los materiales necesarios para instalar una torre de 40 metros de largo en donde realizaría la transmisión: la azotea del Teatro Coliseo. Conectó un primitivo micrófono para sordos con una especie de bocina -como la que llevaban los fonógrafos de la época- a la torre, que estaba conectada a un equipo transmisor de 5 vatios de potencia.
El intenso trabajo llevado adelante por Susini, Romero Carranza, Guerrico y Mujica en altos de aquel edificio fue motivo para que el grupo sea bautizado Los locos de la azotea.
Así el 27 de agosto de 1920, a alrededor de las 20:30 horas, la voz de Enrique Susini anunció al aire:
"Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival sacro de Richard Wagner, Parsifal. Con la actuación del tenor Maestri, la soprano argentina Sara César y el barítono Rossi Morelli y los bajos Chirino y Paggi, todos bajo la dirección de Félix von Wingartner, secundado por el coro y la orquesta del Teatro Constanzi de Roma."
A las 21:06 horas el grupo dio inicio la transmisión que continuó hasta finalizar ese día y que pudieron escuchar menos de cuarenta personas -además de los tripulantes de un barco anclado en el puerto de Santos- debido la escasa cantidad radios a galena que había entonces.
La rudimentaria tecnología de la época no permitía una calidad gran sonora pero de todas maneras, la novedad generó tal entusiasmo que los conciertos debieron repetirse en los días siguientes con las óperas Aída, Iris, Rigoletto y Manon. Luego prosiguieron con audiciones improvisadas, en algunas de las cuales Susini también cantó en distintos idiomas, como el alemán, francés, italiano y hasta en ruso. De tal modo, las puestas al aire prosiguieron desde otros escenarios, como el Teatro Colón, y hasta empezaron a emitirse noticias.
El diario La Razón publicó una reseña exultante al respecto e incluso, el presidente argentino entonces, Hipólito Yrigoyen elogió al grupo por el éxito obtenido, con la siguiente frase:
"Cuando los jóvenes juegan a la ciencia es porque tienen el genio..."
Aquellas experiencias resultaron en el principio del camino para crear la primera estación de radio de emisiones regulares en Argentina y la primera de habla hispana en el mundo. Por tal motivo fue la primera emisora inscripta como empresa radial en un registro internacional, al obtener la primera patente de marca en su tipo anotada y reconocida por la UIT en todo el mundo.
Entonces fue bautizada con su denominación tradicional, aunque durante un tiempo también funcionó como Sociedad Argentina de Broadcasting, como Broadcasting de Crítica y como Radio Prieto-Argentina.
En 1922 trasladó sus operaciones a Avenida Belgrano 1732. Posteriormente tuvo más mudanzas en su haber: Bolívar 1356, Suipacha 383, Avenida Santa Fe 2043, Uruguay 1237, Avenida Corrientes 2565 y Tacuarí 2035, por nombrar algunas.
Tras haber permanecido nacionalizada e intervenida durante más de 30 años, la emisora fue adjudicada por el Estado a Radio Familia S.A. en 1983.
Fue disuelta luego de que la antes mencionada sociedad anónima devolvió su licencia al Estado, por problemas de índole